SERIE Diversidad
  • Inicio
Programas
  • Rock tsotsil
  • Mezcal
Multimedia
Comunicados
  • Estrenan serie televisiva sobre diversidad cultural
C醦sulas de radio
Otros programas
Enlaces
  • www.inah.gob.mx
  • www.canal22.org.mx
  • www.youtube.com/inahtv
  • www.youtube.com/canal22
  • www.facebook.com/INAH
  • www.facebook.com/canal22
  • www.twitter.com/inah_mx
  • www.twitter.com/canal22

Voladores

PDF | Imprimir | E-mail

Voladores

La ceremonia ritual de Voladores ha sido practicada por diferentes grupos étnicos de la Huasteca. Es en la región del Totonacapan donde resulta más evidente su valor representativo y emblemático, asociado a la existencia comunitaria y reforzado por su cercanía con El Tajín, importante centro Ceremonial y cosmopolita prehispánico en donde confluyen diversos grupos étnicos.

Este documental presenta la condición actual del ritual de los Voladores en dicha zona y nos acerca a los danzantes totonacos y nahuas, sus rituales, su proceso de aprendizaje y sus ideas acerca de esta manifestación cultural. Así mismo, pretende ser un programa que contribuya a la reflexión sobre la tradición y la modernidad en los grupos indígenas, en este caso expresada sobre el tema de la declaración de la UNESCO del ritual de voladores como patrimonio de la humanidad.

Video promocional

 

Glosario

 

Caporal o capitán: Persona que guía y organiza la danza de los voladores.

Consejo de los Ancianos: Entre los totonacas existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos, además de todos los aspectos de la vida religiosa de las comunidades.

Cuadrilla: Grupo de danzantes.

Fiscales: En el sistema de cargos religiosos totonacos, están en primer término los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles.

Flauta de carrizo: En la región del Totonacapan es una flauta de carrizo con tres orificios.

Palo Volador: El palo volador se compone de: mástil, el cual se encuentra incrustado al suelo, en cuyo extremo superior soporta al tecomate (manzana o mortero), aparato giratorio y principal punto apoyo y equilibrio de los danzantes; cuadro o bastidor, en donde se apoyan los voladores que se lanzarán al vacío, sujetos únicamente por los cables de lazo amarrado y enrollados a los trinquetes del mástil.

Son: Cada una de las canciones que se tocan en la danza de voladores.

Tajín: El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla. La ciudad de Tajín fue capital del estado Totonaca. Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en lengua totonaca. Se piensa que también fue el nombre de algún dios totonaca.

Bibliograf韆

  • Aguilera Madero, Rocío y Cano González Onésimo. “La danza ritual del Volador”. Papantla: Folleto mimeografiado, 1982.
  • Croda León, Rubén (coordinador). Entre los hombres y las deidades: las danzas del Totonacapan. México: CONACULTA/Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, 2005.
  • Francisco Francisco, Salvador, “Origen de la danza del Volador”, en: Nuestra Cultura, Cartel promocional. México: DGCP, abril 1985.
  • Galinier, Jaques. “L’ endroit de la vérité : réflexions sur le mécanisme du rituel et son d’ebran chement dans le volador otomi », en : Enquetes sur l’ Amérique Moyonne. MÉXICO : CEMCA-INAH-CONACULTA, 1989, 329-339.
  • “El palo volador. Vía real para el desciframiento de una cosmovisión mesoamericana” en Herón Pérez Martínez (editor), México en fiesta, El Colegio de Michoacán-Secretaría de Turismo, Zamora, México, 1998, pp. 279-288.
  • García García, Domingo. “Los Voladores”. Fragmento de “Significado de las danzas de la región totonaca de Papantla, Veracruz”. Papantla: Edición mimeografiada de la Unión de Danzantes y Voladores, 1980.
  • Ichon, Alain, La religión de los totonacas de la sierra, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990, pp. 377-392.
  • Jáuregui, Jesús y Laura Magriña, “El ritual del volador en las doctrinas de Xochimilco durante el siglo XVIII”, en Antropología Nueva Época, núm. 70, abril-junio, INAH, México, 2003. pp. 38-47.
  • Masferrer Kan, Elio. Cambio y continuidad, los totonacos de la Sierra Norte de Puebla. México: Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, 2006.
  • Nájera Coronado, Martha Ilia. “El rito del <palo volador>: encuentro de significados”, en Revista Española de Antropología Americana. Madrid, 2008, Vol. 38, Num. 1, 51-73.
  • Olivier, Guilhem (coordinador). Viaje a la huasteca con Guy Stresser-Péan. México: FCE, 2008.
  • Ortiz, Fernando, El huracán. Su mitología y sus símbolos, Fondo de Cultura Económica, México, 1984, pp. 593-637.
  • Quezada, Noemí, “La danza del volador y algunas creencias de Tempoal en el siglo XVIII”, en Tlalocan, Vol. VII, Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1977, pp. 357-366.
  • Stresser-Péan, Guy. “El Volador: Datos históricos y simbolismo de la danza”, en: Arqueología Mexicana. México, 2005, Vol. 13, Num. 75, 20-27.
  • Torquemada, Fray Juan de, “Del palo volador de que usaban estos indios en sus fiestas principales”, Monarquía indiana, lib. X, tomo 3, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976, pp. 434-437.
  • Urcid Serrano, Javier. “Antigüedad y distribución de la danza de los Voladores: águilas que descienden, corazones que ascienden”, en Arqueología Mexicana. México, 2006, Vol. 14, Num. 81, 70-74.
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. Monografías de los pueblos indígenas, en: http://faculty.smu.edu/rkemper/anth_3311/ANTH_3311_cdi_mografias_pueblos_indigenas.htm

Links

  • http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4306080&_dad=portal&_schema=PORTAL
  • http://www.unidosporeltajin.org.mx/01_takilhsukut.htm
  • http://www.arts-history.mx/semanario/especial.php?id_nota=02102009181427
  • http://www.jornada.unam.mx/2011/03/12/cultura/a05n1cul

Cr閐itos

Jordi Arenas

Productor Ejecutivo

Ana Galicia

Productora

Julio Fernández

Realizador y guionista

Francisco Barriga

Coordinador general de contenidos

Natalia Gabayet

Coordinadora de contenidos

Leopoldo Trejo

Asesor de investigación

Jorge Andrade

Claudia Lora

Antropólogo en Campo

Moises Díaz

Camarógrafos

Xavier López

Editor y postproductor

Lizeth Fernández

Coordinadora de Producción

José F. González

Diseño Gráfico

José “Pepe” Torres

Tema musical

José Zaragoza

Traductor

Ana Luisa López

Asistente de Producción

Francisco Borgia

Asistente de cámara

Eliud Silva

Eduardo Monroy

José Ogarrio

Digitalización

Gibran Huerta

Subtitulaje

Gabriela Marentes

Evanivaldo Morales

Bernardo Serrano

José Carlos Malagón

Gerardo Noriega

Grabación de cabina de Audio

Jonathan Luna

Belem Hernández

Tere Adame

Juan Luis Sigüenza

Mayra Vera

Antonio Nava

Usiel Yañez

Melita Hernández

Apoyo a la Producción

Testimonios

Anastasio Aguilar

Narciso Hernández

Salvador

Pedro

Pedro

Cruz

Joaquín Berruecos

Dirección Creativa

 

Agradecimientos

Grupos de danza de Huehuetla, Yohualichan y Cuetzalan, Puebla

Miembros del Parque Takilhsukut

La escuela de voladores totonacos

Consejo de ancianos de Huehuetla, Puebla

Organización independiente totonaca

Benedicto Ayala

Organización mexicana de interpretes traductores de lenguas indígenas

Benjamín Muratalla

 

Ubicaci髇

Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

 

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".

En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.



  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Misa dedicada a San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Misa dedicada a San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Voladores de Huehuetla en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Volador de Huehuetla recostado sobre tecomate tocando flauta de carrizo en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Volador de Huehuetla recostado sobre tecomate tocando flauta de carrizo en la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Torito presentado el 煤ltimo d铆a de la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
    Torito presentado el 煤ltimo d铆a de la fiesta de San Salvador. Huehuetla, Puebla. Foto: Claudia Lora
  • Procesi贸n de San Salvador. Huehuelta, Puebla. Foto: Claudia Lora.
    Procesi贸n de San Salvador. Huehuelta, Puebla. Foto: Claudia Lora.
  • Alumnos de la escuela de voladores de Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
    Alumnos de la escuela de voladores de Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
  • Alumnos de la escuela de voladores de Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
    Alumnos de la escuela de voladores de Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
  • Profesor de la escuela de voladores de Papantla elaborando estrella de palma. Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
    Profesor de la escuela de voladores de Papantla elaborando estrella de palma. Papantla, Veracruz. Foto: Claudia Lora
  • Voladores de Yohuaichan bailando frente a altar. Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
    Voladores de Yohuaichan bailando frente a altar. Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
  • Voladores en encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
    Voladores en encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
  • Voladores en encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
    Voladores en encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
  • Voladores subiendo al palo. Encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade.
    Voladores subiendo al palo. Encuentro de voladores, Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade.
  • Mujeres nahuas llegando de la procesi贸n. Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
    Mujeres nahuas llegando de la procesi贸n. Yohualichan, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
  • Voladores en encuentro de voladores de Yohualicha, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade
    Voladores en encuentro de voladores de Yohualicha, Puebla. Foto: Jorge A. Andrade

 

Instituto Nacional de Antropolog铆a e Historia
2011